Nebula
 
 
  
OWL NEBULA M97
  La
  nebulosa
  del
  Búho
  (también
  conocida
  como
  Messier
  97
  o
  NGC
  3587)
  es
  una 
  nebulosa
  planetaria
  ubicada
  en
  la
  constelación
  de
  la
  Osa
  Mayor.
  Fue
  descubierta 
  por
  Pierre
  Méchain
  en
  1781.
  El
  nombre
  de
  Nebulosa
  del
  Búho
  fue
  acuñado
  por 
  Lord
  Rosse,
  quien
  por
  vez
  primera
  lo
  utilizó
  en
  1848.
  En
  1866,
  William
  Huggins 
  reconoció
  su
  naturaleza
  de
  nebulosa
  gaseosa
  a
  partir
  de
  la
  observación
  de
  su 
  espectro.1 Se encuentra a una incierta distancia de 2600 años luz de la Tierra.
  M97
  está
  considerada
  como
  una
  de
  las
  nebulosas
  planetarias
  más
  complejas.
  Su 
  apariencia
  ha
  sido
  interpretada
  como
  una
  cubierta
  cilíndrica
  tórica
  vista 
  oblicuamente,
  de
  forma
  que
  los
  extremos
  del
  cilindro
  se
  asocian
  a
  zonas
  pobres
  en 
  material
  expulsado,
  correspondiendo
  a
  los
  ojos
  del
  búho.
  Esta
  cubierta
  se
  halla 
  envuelta por una nebulosa más tenue y menos ionizada.1
  La
  estrella
  central,
  de
  magnitud
  16,
  tiene
  una
  masa
  aproximada
  de
  0,7
  masas 
  solares,
  mientras
  que
  la
  masa
  de
  la
  propia
  nebulosa
  se
  estima
  en
  0,15
  masas 
  solares. La nebulosa se formó hace unos 6000 años.
  Entre
  los
  objetos
  del
  catálogo
  Messier,
  la
  nebulosa
  de
  la
  Lechuza
  (M97),
  es
  uno
  de 
  los
  más
  difíciles
  de
  observar.
  No
  deben
  aparecer
  dificultades
  al
  intentar
  localizarlo 
  con
  un
  telescopio
  de
  75
  mm,
  con
  pocos
  aumentos
  y
  un
  cielo
  despejado,
  limpio
  y 
  raso.
  Para
  encontrar
  la
  nebulosa,
  hay
  que
  buscar
  justo
  bajo
  la
  parte
  trasera
  de
  la
  caja 
  del
  Carro
  de
  la
  Osa
  Mayor.
  Con
  más
  exactitud,
  se
  halla
  a
  unos
  2
  grados
  al
  sudeste 
  de Merak, la estrella que marca la rueda trasera del carro.
  Así
  aparecería
  como
  un
  óvalo
  grande
  y
  sin
  detalles
  internos.
  Con
  mayores 
  aumentos
  empiezan
  a
  apreciarse
  algunos
  rasgos,
  aunque
  se
  requiere
  de
  un 
  telescopio de 150 mm a 200 mm para vislumbrar los ojos oscuros de la lechuza.
  El
  filtro
  nebular
  ayuda
  a
  realzar
  el
  contraste
  entre
  el
  objeto
  y
  el
  fondo,
  pero
  si
  no
  se 
  dispone
  del
  mismo,
  puede
  emplearse
  la
  técnica
  de
  la
  visión
  lateral
  o
  evitada,
  que 
  consiste
  en
  apartar
  la
  mirada
  de
  la
  nebulosa
  ligeramente
  para
  que
  la
  luz
  de
  la 
  misma
  estimule
  las
  células
  periféricas
  del
  ojo,
  más
  sensibles.
  Así
  la
  frontera
  entre 
  nebulosa y entorno se torna más manifiesta de repente.
  Se
  puede
  detectar
  con
  solo
  tres
  prismáticos:
  10x50,
  15x70
  y
  20x50,
  ambos
  bajo 
  cielos
  muy
  estrellados,
  sin
  polución
  y
  rasos.
  Con
  estos
  prismáticos,
  se
  puede 
  observar
  como
  una
  estrella
  difusa,
  como
  un
  punto
  "estrelliforme"
  un
  tanto 
  borroso.
  informacion extraida de wikipedia.org
 
  
 
 
  Designed  by Miguel Ángel García  -2025
 
 
 
  DETAILS DATA/SITE 
  Place:        Monfragüe- Cáceres-Spain
  SQM:         21,7
  Dates:       6 JANUARY 2021
  Details
  Telescope:  RC16 f/6,8
  Mount:        TITAN 50 LOSMANDY
  Camera:      SBIG STL 11000 C2 / AOL
  Focuser:      Seletek Armadillo 2 
  Filters:         Astronomik
  Exposure:    L: 51x900 sec
                        RGB: 17x900 sec bin1
                        Ha:   
  Processing:  Photoshop Cs4, MaximDL
  Software:     CAP5, The SKY6, CCD Soft
  Control Remote:  Talon6 ROR
  
  
  
 
   
 
 
                                                                        ¿Quieres evitar esto y aprovechar tu tiempo?
            Automatiza tu observatorio con Talon6